Icono del sitio Noti Cumbia

La comunidad educativa realizó el primer gran evento contra el cierre de escuelas porteñas

La comunidad educativa realizó el primer gran evento contra el cierre de escuelas porteñas


Uno de los desafíos más relevantes de la comunidad educativa porteña es aunar fuerzas. Despojarse de las diferencias y abrazar las similitudes que son cada vez más fuertes. Tal es así que, hoy en día, muchas escuelas públicas de la Ciudad siguen realizando actividades y medidas de fuerza por separado para rechazar el fuerte ajuste educativo que el gobierno de Jorge Macri viene ejecutando desde el inicio de su mandato.

La administración macrista es consciente de esta situación y, mientras tanto, avanza de forma deliberada con su plan de vaciamiento en el sector. En 2018 y 2019, la comunidad educativa logró esa unión y pudo resistir el cierre de secundarios nocturnos y la aprobación de un primer proyecto de UniCABA mucho “más salvaje” que el finalmente aprobado, que ponía en jaque de forma inmediata a los profesorados docentes.

En la actualidad, toda la comunidad educativa porteña es víctima del cierre de grados en primarias, de la clausura de salas en el nivel inicial y de la eliminación de materias en los secundarios pero, también, el Ejecutivo local lleva adelante el cierre de escuelas. Este viernes docentes, familias y referentes educativos de diferentes distritos escolares, realizaron el primer gran evento para rechazar este vaciamiento dónde, además, invitaron a sumar voluntades para próximas jornadas de lucha.

El punto de encuentro fue Plaza Pappo, ubicada en Av. Juan B. Justo y Boyacá, barrio de La Paternal, para rechazar el cierre de la Escuela N° 16 Fray Justo María de Oro. Un festival con varios artistas, música en vivo y un conversatorio en defensa de la educación pública, donde participaron referentes educativos, docentes y familias de varios distritos escolares como el 2, 7, 12, 14 y 17.

“Que cierren la Escuela Fray Justo es un problemón porque hay cientos de chicos y chicas que van a quedar a la deriva, sin los cuidados sin los trabajos interdisciplinarios que estábamos haciendo. Esta escuela es elegida por muchas familias y por muchos equipos de profesionales para que los chicos puedan estar transitando la escolaridad común y sosteniendo una escuela de nivel”, dijo a Tiempo Luciana Fernández, docente de la escuela.

El cierre de escuelas avanza

A mediados de agosto, las familias y docentes de la Fray Justo, fueron notificados del cierre del establecimiento educativo. Es decir, el próximo año la escuela primaria del barrio de La Paternal dejará de existir tras 100 años de historia. 

La situación va de la mano del cierre de otro edificio escolar, el de la Escuela de Educación Media N° 2 DE 14 “Argentino Juniors” (EEM 2 DE 14), que hace algunos días fue desalojado con la promesa de trasladar la escuela al barrio de Mataderos. 

Días después, ante el rechazo masivo de la comunidad educativa, el Ministerio de Educación resolvió cerrar la primaria Nº 16 y en su lugar instalar la secundaria Argentinos Juniors.

“El club Argentinos Juniors incumple con una Ley que es la 2622 que dice que cede, a cambio de una deuda impositiva que mantiene con la Ciudad de hace muchos años, ese espacio para la instalación de una escuela hasta el año 2100. El GCBA decidió trasladar nuestra escuela donde funciona la Primaria, es decir, mantiene una escuela abierta pero cierra otra”, explicó a Tiempo Leandro Molinaro, Profesor de Historia de la Escuela Media N° 2 Argentinos Juniors.

Las familias que integran la comunidad educativa están desesperadas, no saben qué hacer con sus hijos para el ciclo lectivo 2026, y es por eso que decidieron resistir el cierre de la Escuela Fray Justo.

“En mi caso particular, el año pasado no conseguía vacante en ninguna escuela del distrito 12 o del distrito 14 y el propio ministerio me recomendó a la Fray Justo por la inclusión que había y por la jornada simple. En un principio venimos a esta escuela porque era la única opción que nos daban y hoy en día la elegimos por el equipo docente, por el espacio y porque nuestros hijos aprenden y están bien”, dijo a éste medio Elizabeth, mamá de Simón que asiste a la escuela. “Cerrarla es algo que no entendemos porque no hay una explicación lógica”, agregó.



Salir de la versión móvil