El electorado ecuatoriano rechazó las cuatro propuestas impulsadas por el presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en el referéndum y la consulta popular celebrados este domingo.
Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), la mayoría de las y los ecuatorianos se pronunció en contra de la presencia de bases extranjeras en el territorio nacional (con casi un 60,6 por ciento), del fin de la financiación estatal a los partidos políticos (por encima del 58 por ciento) y de la reducción de escaños en la Asamblea Nacional (un 53,5 por ciento).
Lo mismo ocurrió con el referéndum sobre la convocatoria a una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución de 2008, propuesta a la que se opusieron cerca del 62 por ciento de los votantes.
En la pregunta sobre el establecimiento de bases extranjeras, la respuesta del electorado chocó de lleno con la intención del Ejecutivo, que preveía que Estados Unidos pudiera instalar dos bases en su territorio, en Manta y Salinas (oeste), tras la visita a ambas por parte de la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, en recorridos acompañada por Noboa y figuras relevantes de su gabinete.
Manta ya había albergado una base militar estadounidense —un puesto de operaciones avanzadas del Mando Sur— durante diez años, entre 1999 y 2009, en un período marcado por denuncias de violaciones a los Derechos Humanos. Tras ese lapso, las autoridades ecuatorianas retomaron el control total de las instalaciones, ubicadas en la costa del Pacífico. Además, la presencia de bases militares extranjeras fue prohibida por ley en 2008, bajo el gobierno de Rafael Correa.
Los resultados representan una derrota para el Gobierno de Noboa, que se había mostrado “optimista” respecto del desenlace de la consulta, en la que encabezó la campaña por el ‘Sí’ junto a su partido, Acción Democrática Nacional (ADN). La participación alcanzó el 80 por ciento del padrón, según informó en la red social X la presidenta del CNE, Diana Atamaint.
El mandatario ecuatoriano se limitó a afirmar que “estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado”. “Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano”, sostuvo en la misma plataforma con un mensaje breve, en el que aseguró que “nuestro compromiso no cambia; se fortalece” y prometió seguir “luchando sin descanso por el país que ustedes merecen, con las herramientas que tenemos”.
Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano.
Nuestro compromiso no cambia; se fortalece. Seguiremos luchando sin descanso por el país…
— Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOk) November 17, 2025
Enfrente tuvo a Revolución Ciudadana (RC), que denunció el gasto “millonario” del Ejecutivo en una consulta que calificó como una “distracción” para avanzar en la privatización de la educación y la salud. La principal fuerza opositora defendió, en cambio, que la actual Constitución es “garantista” y sostiene un Estado de derecho que protege a las minorías.
Rafale Correa destacó la elección como un «hito histórico» y celebró que «la Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia».
La Constitución de Montecristi ha sido ratificada después de 17 años de vigencia. Por primera vez en la historia de Ecuador una constitución ha sido votada mayoritariamente por los CIUDADANOS dos veces.
Esto marca un hito histórico.
Ojalá sea el inicio de una definitiva… pic.twitter.com/h0IBuMcbWX— Rafael Correa (@MashiRafael) November 17, 2025
Por su parte, la dos veces candiata presidencial del espacio correísta, Luisa González, también festejó el resultado en redes sociales y sostuvo que “este triunfo no es de partidos políticos; este rotundo no a Noboa le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano y nos deja dolor y destrucción”. “¡Ganó la patria! Hoy venció la fe y la esperanza de días mejores. Dios bendiga Ecuador porque hoy empezamos a reescribir nuestra historia con paz y unidad”, agregó.
#ATENCIÓN
“Hoy va a ganar la patria”, aseguró Luisa González, presidenta de la Revolución Ciudadana, al resaltar en que el Ecuador “se ha pronunciado masivamente por el No”.
Video: @onlypanasec pic.twitter.com/AF1I7SP9nk— Ecuador En Directo (@EcEnDirecto) November 17, 2025
También se había manifestado en contra de la consulta del Gobierno la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), junto a otras organizaciones sociales y sindicatos. A fines de octubre, la Conaie había anunciado que trasladaba su confrontación con el Ejecutivo a la campaña por el ‘No’, después del paro contra la eliminación del subsidio al diésel.
La votación se produjo en medio de una escalada de violencia sin precedentes en Ecuador, atribuida al avance del narcotráfico. La declaración de conflicto armado interno —y el consecuente estado de excepción en gran parte del territorio—, la designación de los grupos criminales como organizaciones terroristas y las operaciones conjuntas entre el Ejército y la Policía, pilar de la estrategia represiva del Gobierno, no alcanzaron para reducir la tasa de homicidios.
La cita en las urnas fue además la segunda de este tipo convocada por Noboa: en abril de 2024 impulsó once preguntas sobre seguridad y reformas institucionales, en las que ganó el ‘sí’ en nueve casos. Se trató del decimoquinto proceso de democracia directa a nivel nacional desde su establecimiento en 1978. El expresidente Rafael Correa (2007-2017) es quien más consultas de este tipo impulsó, con cuatro.
GS con información de Europa Press y Sputnik
