El fin de semana largo por el Día del Trabajador fue “discreto”, según el relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). Se movilizaron 1.159.000 turistas en todo el país con un impacto económico estimado en $ 256.960 millones durante los cuatro días.
La característica principal de este feriado fue el turismo de cercanía, con viajeros que gastaron menos de lo habitual, realizaron estadías más breves y eligieron destinos con promociones. En promedio, cada turista gastó $ 82.100 diarios y permaneció 2,7 días, lo que representa un gasto total por turista de aproximadamente $ 221.670 durante todo el viaje.
Aunque el movimiento fue moderado, el turismo rural, las escapadas a ciudades intermedias y los viajes a destinos con actividades gratuitas o descuentos especiales tuvieron mejor desempeño. Esa tendencia reflejó un cambio en los hábitos de consumo y elección ante la coyuntura económica actual.

El feriado por el Día del Trabajador mostró un desempeño muy superior al de 2023, porque ese año el fin de semana largo tuvo sólo 3 días. En comparación con ese período, el movimiento turístico creció 26% y el gasto total estimado se incrementó 42,6% en términos reales.
Si la comparación se realiza con 2018, último año en el que el feriado tuvo 4 días, el número de turistas creció un 15,9% y el gasto total estimado se incrementó 24,4% en términos reales. Se constató una reducción del 10% en la estadía promedio (que pasó de 3 días en 2018 a 2,7 días en 2025).
Salidas y escapadas cortas
El fin de semana estuvo acompañado por temperaturas primaverales que alentaron las salidas y escapadas. Este contexto contribuyó a que muchas familias disfrutaran de actividades al aire libre y realizaran viajes espontáneos. Fue un fin de semana largo atípico, ya que muchas personas optaron por trabajar el viernes.
Muchos turistas optaron por países vecinos. Más de 20.000 personas cruzaron de Mendoza a Chile por el Paso Cristo Redentor. Aprovecharon para hacer compras de indumentaria y tecnología. Sólo durante el 1° de mayo salieron 8.000 personas y se registraron 61 ómnibus entre ingresos y egresos.
Aerolíneas Argentinas transportó 160.000 pasajeros dentro del país, con una ocupación promedio del 85% en sus vuelos de cabotaje. Mendoza, Córdoba y Bariloche fueron los destinos más elegidos. En lo que va del año 2025, van tres fines de semana largos, donde viajaron 6.668.190 turistas y gastaron $ 1.691.420 millones ($ 1,7 billones o US$ 1.428 millones).
Se consolidaron tendencias como las escapadas cortas, los viajes espontáneos a destinos cercanos y el turismo de cercanía con fuerte anclaje en productos identitarios, como la gastronomía local, las fiestas populares y los paisajes naturales.
En suma, el feriado mostró que, aun con menor poder adquisitivo, los argentinos siguen eligiendo viajar, descansar o descubrir nuevas propuestas dentro del país, dando algo de oxígeno al sector turístico en un contexto económico difícil.
Las principales regiones bonaerenses en movimiento
En la provincia de Buenos Aires se desplegó una agenda turística y cultural intensa, con eventos distribuidos en todo el territorio. En conjunto impulsaron el movimiento constante de turistas y residentes.
En Mar del Plata, si bien el fin de semana largo se destacó más por el sol que por la cantidad de turistas, se pudo ver mucha gente aprovechando el mar y la arena. Con temperaturas primaverales superiores a 20°C y poco viento, las playas se poblaron de visitantes. La ocupación hotelera rondó el 50%, con mejores cifras en alojamientos de alta gama.
La oferta cultural tuvo decenas de actividades gratuita, con música en vivo, teatro, danzas, ferias, gastronomía y propuestas artísticas en San Bernardo, Las Toninas, San Clemente del Tuyú y Santa Teresita. Además, se celebró el Día Internacional del Jazz, hubo festivales como el Atlanticazo, propuestas como la Peña de Mayo y espectáculos en el Parque Temático Costa Salvaje.
Más de diez ferias artesanales y productivas funcionaron en todo el distrito durante el fin de semana, muchas de ellas integradas al programa Mercados Bonaerenses, fomentando el consumo local y la identidad regional. Otras ciudades elegidas para el turismo fueron Mar de las Pampas, Pinamar, Cariló y Villa Gesell –en la costa argentina– y Tandil, Olavarría, La Plata, Tigre, Lobos y San Antonio de Areco –en el interior de la provincia–.
Chascomús, por su parte, vivió el fin de semana largo con un 50% de ocupación, estadías de 2 a 3 noches y un gasto promedio de $ 100.000. La agenda incluyó la 68° Vuelta a la Laguna y visitas guiadas gratuitas por sus principales atractivos. Entre las fiestas populares destacaron la 18° Fiesta del Mondongo y la Torta Frita en Baradero, la 3° Fiesta del Costillar Criollo en Uribelarrea (Cañuelas), y la Fiesta Nacional del Alfajor, con ediciones simultáneas en Lobos y en San Antonio de Areco.
En el plano cultural, Merlo ofreció el evento ‘Fantástico Medieval’, Luján presentó la muestra ‘China en Luján’ y Junín celebró el 7º Festival Internacional de Tango 2xCuore. El deporte también fue protagonista, con eventos como la 36° Vuelta al Municipio de Olavarría, ‘Tandil Aventura’, maratones en Florencio Varela y Pigüé, y la 1ª Fiesta del Deporte Motor en Dolores. La diversidad de propuestas gastronómicas, culturales, deportivas, recreativas y naturales posicionó a la provincia como uno de los destinos destacados del país durante el feriado, con fuerte presencia de visitantes en cada municipio.
La Ciudad de Buenos Aires, repleta de cultura
En la Ciudad de Buenos Aires, en tanto, la capital del país volvió a brillar como un destino urbano repleto de cultura, entretenimiento y propuestas para todos los públicos. Con miles de visitantes nacionales e internacionales recorriendo sus calles, la ciudad ofreció una agenda diversa que combinó literatura, música, gastronomía, tecnología, arte y deporte.
Uno de los grandes atractivos fue la Feria Internacional del Libro en La Rural, que en su 49° edición recibió a los lectores con presentaciones, charlas y actividades especiales. En paralelo, se llevó a cabo la muestra inmersiva Fórmula 1 La Exhibición, y continuó la experiencia sensorial Blow Up Experience. Ambas atracciones transformaron los espacios porteños en recorridos visuales e interactivos.
La escena musical tuvo dos hitos destacados: los shows de Hernán Cattáneo en Ciudad Universitaria con su clásico Sunsetstrip, que fusionó música electrónica con la caída del sol sobre el río; y el regreso de Simple Minds al Movistar Arena. En el Estadio de Obras se dio la presentación de Neo Pistea. También se celebró la 21ª edición del Campeonato de Baile de la Ciudad, con competencias en milongas y espacios culturales, y conciertos gratuitos como el de la Banda Sinfónica porteña en la Usina del Arte.
Para los fanáticos del universo Star Wars, Mercat Villa Crespo fue el epicentro del “Star Wars Day”, con actividades temáticas, cosplay y propuestas gastronómicas. En paralelo, el Festival del Asado y la Empanada en Palermo convocó a miles de personas con sabores de todo el país en un ambiente festivo y federal.
Además, la ciudad propuso circuitos como el recorrido papal por el barrio de Flores, visitas guiadas al Colón Fábrica, exhibiciones deportivas en Las Heras, la Maratana 2025 y una carrera solidaria organizada por la comunidad italiana. Con más de 7.000 locales gastronómicos, 287 teatros, 150 museos y una energía cultural única, Buenos Aires reafirmó su lugar como una ciudad de experiencias, ideal para descubrir en cada esquina.