Icono del sitio Noti Cumbia

El Equipo Argentino de Antropología Forense cumplió 41 años

El Equipo Argentino de Antropología Forense cumplió 41 años


Se cumplieron 41 años de la creación del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF). Fue creado el 23 de mayo de 1984 para realizar la búsqueda, recuperación e identificación de personas secuestradas, torturadas, asesinadas y posteriormente desaparecidas por el terrorismo de Estado, entre 1976 y 1983, en Argentina.

La última dictadura cívico-militar-eclesiástica dejó una profunda herida, una sociedad diezmada. «Son más de 30 mil los detenidos y desaparecidos, presentes, ahora y siempre», agitan desde las militancias. En esta línea, el EAAF realiza un aporte específico y muy valioso para localizar, recuperar cuerpos y restituir identidades. 

En ese marco, Tiempo mantuvo un diálogo con Horacio Pietragalla Corti, presidente del Consejo Federal de Derechos Humanos y extitular de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Durante la charla el hombre expresó su agradecimiento hacia el Equipo por haber encontrado e identificado los restos de sus padres. 

«Recuerdo que Claude Mauk fue el primero que viajó desde Estados Unidos a Argentina por pedidos de los organismos de Derechos Humanos. Lo hizo para colaborar con las primeras exhumaciones que se estaban por hacer en aquellos tiempos en nuestro país, a partir de las investigaciones que inició la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP)», reconstruyó Pietragalla Corti. 

El nieto restituido número 75 continuó relatando: «La verdad es que el rol que tiene el Equipo es muy importante. Además, en las políticas de memoria, verdad y justicia es un actor fundamental. Tiene  para las víctimas directas que pueden descansar con su identidad, como para las familias que encuentran los restos de sus seres queridos».

 «También quiero destacar -agregó Pietragalla Corti- la formación que tuvieron y la experiencia que fueron adquiriendo los profesionales del EAAF. Porque a partir de las distintas tareas que fueron realizando hoy trabajan en distintos países».

Su sede central se encuentra en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, más precisamente en el edificio Clyde Snow, que fue cedido por las Madres de Plaza de Mayo, está ubicado en Espacio Memoria y Derechos Humanos exESMA, que el presidente Javier Milei está desmantelando. 

El laboratorio de genética forense funciona en la provincia de Córdoba. Además, cuenta con una oficina en la ciudad estadounidense de Nueva York y tiene una representación en México. Cumplió sus cuatro décadas en medio de un escenario político de odio, negacionismo y de destrucción de las políticas de Derechos Humanos por parte del Gobierno Nacional.

Prietragalla Corti siguió relatando. «En distintas partes del mundo donde hubo tragedias terribles los antropólogos formaron un montón de cuadros técnicos, cuadros de profesionales que hoy también llevan adelante tareas de reparación por los familiares».

«Tengo el placer de conocerlos y mantengo una relación latente con EAAF, siento admiración por ellos y un cariño muy grande. Primero por la sensibilidad que tienen en el trato hacia las victimas del genocidio. En mi caso particular, tuve la suerte de encontrar los restos de mi papá y mamá, para eso, el rol de ellos fue fundamental«, expresó Horacio. 

Y completó: «Por eso creo que es importante que el Estado apoye las tareas que lleva adelante el Equipo, para seguir exhumando y encontrando tantas identidades vulneradas». 

«Porque hoy, lamentablemente, no pueden descansar con paz y sus familiares tampoco saben donde están, porque continúan desaparecidos. Es por eso que tenemos que seguir fortaleciendo las políticas de memoria, verdad y justicia», finalizó Pietragalla Corti.  

Además, el Equipo tiene un sitio web en el que publica sobre la labor y los logros alcanzados por el grupo de profesionales. La página también exhibe datos estadísticos sobre los hallazgos, las identificaciones y las restituciones de las personas que resultaron víctimas de las desapariciones forzadas. De este modo, produce evidencia para la búsqueda de justicia.

Evita Morales, de 72, es una militante peronista histórica del partido bonaerense de San Martín, vive en el 1° Barrio Obrero, Villa Concepción, ahí fue colocada la piedra fundamental. Toda su vida ejerció la docencia, perteneció a la primera corte de maestras. 

Actualmente es la presidenta de la Comisión por la Memoria Verdad y Justicia de San Martín, se encuentra internada con problemas en el corazón y el hígado en la Corporación Médica de ese distrito, desde donde mantuvo un diálogo con Tiempo.

«Estamos ante un nuevo aniversario de EAAF, ellos cumplen una función muy importante y en todo momento tenemos que alentarlos para que sigan adelante con el trabajo que vienen realizando, en nuestro país y el mundo», valoró Evita.

Y remarcó la gran labor que el Equipo hizo en Santiago del Estero respecto al «hallazgo, identificación y restitución de identidad de compañeras y compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar-eclesiástica».

La presidenta finalizó expresando: «Son personas que están dedicadas a una tarea muy sensible, desde las militancias estamos orgullosos de todos ellos y los alentamos a que sigan adelante con la valiosa misión que vienen cumpliendo«.   



Salir de la versión móvil