Sin Javier ni Karina Milei, la Comisión Investigadora del la estafa con la criptomoneda $Libra recibió a diferentes expositores este miércoles para analizar si el presidente de la Nación y su hermana cometieron una maniobra fraudulenta el pasado 14 de febrero. El encuentro estuvo coordinado por el secretario parlamentario de la Cámara Baja, Adrián Pagán, ante la falta de acuerdos para definir autoridades de la comisión. “Fue un robo orquestado con lenguaje institucional, con figuras políticas y promesas patrióticas”, dijo el representante de la querella.
En primer lugar tomó la palabra la periodista de judiciales Irina Hauser, que fue convocada por el bloque Encuentro Federal. Hauser señaló que “supimos que el presidente Javier Milei había emitido un tuit que promocionaba una criptomoneda y eso provocó que 40.000 personas, que compraron, terminaran perdiendo la mayor parte de lo que habían comprado”.
La periodista de Página 12 dio por sentada la participación en el Caso $LIBRA de Hayden Davis, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy, Julián Peh -todos empresarios del ecosistema cripto- y a Sergio Morales, ex asesor de la Comisión Nacional de Valores, quien renunció a su cargo en los primeros días de marzo.
Hauser brindó el dato de que Mauricio Novelli visitó el 17 de febrero junto a su madre la sucursal ubicada en Martínez del Banco Galicia. “Entraron con mochila y bolsos vacíos y se los llevaron llenos-dijo-. Las querellas han pedido saber quiénes operan o manejan las billeteras virtuales. Se pidió el congelamiento de los fondos vinculados a las billeteras donde se detectó que recibieron criptoactivos de $Lira y también lo pidió la justicia de Estados Unidos, donde hay 57 millones de dólares congelados. Fue pedido desde ambos países”.
Luego, por zoom, expuso el periodista especializado en temas económicos Alejandro Bercovich (propuesto por el bloque del Frente de Izquierda). Apuntó directo a Diógenes Casares, un empresario argentino – estadounidense que simpatiza con Donald Trump.
“Me sorprendió mucho el nivel de detalle con el cual contaba sus conversaciones con funcionarios de alto rango del Gobierno”, expresó. Y agregó que Cáceres “dijo que le habían revelado que alguien del gobierno, muy encumbrado, había cobrado un dinero como soborno”.
Propuesto por el bloque libertario, el abogado especialista en finanzas, Nicolás Pechersky indicó: “Todas las personas que invierten en este tipo de activos son conocedores del rubro y también de sus riesgos. Tienen múltiples wallets porque no se puede comprar desde cualquier lado y lo hacen a modo especulativo y hasta por diversión porque son meme coins”. “Al ser una blockchain todo es trazable y se puede ver qué pasó y qué va a pasar con los fondos. Puedo decir que hubo percepción de que era meme coin, por un lado, y por otro que era un proyecto de tokenización para apoyo de empresas pymes. No hay una sola respuesta correcta. Respecto a las denuncias, es gratis y yo no lo entiendo. No puedo explicar las razones del tuit, sí que después lo borraron por lo que creo que hubo confusión”, dijo el ex funcionario del gobierno de Mauricio Macri.
En tanto, Iñaki Apezteguia especialista en Criptomoneda, señaló tres puntos: “la blockchain es pública e inmutable. El inversor de Libra es educado y el riesgo de inversión está atado al criterio del inversor”. En ese sentido explicó que “Solana -que es la blockchain por la cual se construyó esto- es una tecnología pública y auditable. Todo lo que sucede queda registrado. Es transparente. El proyecto $Libra está vivo, sigue corriendo, todo el mundo puede acceder, ver el contrato, las direcciones, ver lo que está sucediendo en tiempo real. Los fondos están. Será materia de la justicia determinar si esos fondos son utilizados para estafa”.
“Yo invertí en $Libra y no es un proceso sencillo”, reconoció, al tiempo que añadió: “Lo que achica el espectro de las víctimas potenciales”. Asimismo ratificó que “los fondos están congelados, pero están”. Y confirmó que “la información del proyecto era pública, una vez que se crea el proyecto la emisión del contrato está disponible en medios públicos. Si existió el redireccionamiento de fondos la blockchain te lo cuenta, la tecnología se la hace fácil a la justicia”.
Invitado por Unión por la Patria, Martín Romeo, querellante de la causa, contó que habla con más de 200 damnificados. Además dijo que “se intentó minimizar la causa hablando de meme coin, pero no fue una broma ni un meme sino que una estafa con un relato épico y actores políticos involucrados”. “Una comisión investigadora es necesaria. El problema con Libra es que lo hizo desde un lugar de figura publica con millones de seguidores desde su cuenta institucional».
“De los más de 200 damnificados con los que hablé, todos compartían las ideas de campaña del presidente. Sin embargo lo que se recibió a cambio son promesas incumplidas. Se prometió un gobierno pro mercado, pero le facilitaron a un colorado en Estados Unidos que se robe 280 millones de dólares en cinco horas. Ahora esas personas se le bloquea el avance de una comisión que busca esclarecer los hechos”.
El letrado además indicó: “Pudimos identificar que, de las 74 billeteras que compraron Libra antes del posteo de Milei, 34 estaban fondeadas por bancos virtuales, que piden verificación de identidad por lo que pedimos a la justicia que emita oficios para que nos digan quiénes son las personas que fondearon las billeteras y provocaron la caída del precio”. “Tenemos confianza en saber pronto quiénes son los dueños de estas billeteras”, concluyó.