Icono del sitio Noti Cumbia

Comienza el paro docente que durará toda la semana en el Nacional Buenos Aires por recomposición salarial

Comienza el paro docente que durará toda la semana en el Nacional Buenos Aires por recomposición salarial


Los docentes del Colegio Nacional de Buenos Aires comienzan este lunes una semana completa de paro en demanda de una urgente recomposición de haberes y la “inmediata reapertura de la paritaria”, debido a que los trabajadores del sector denuncian “una pérdida salarial del 40%” y que el último mes recibieron “0% de aumento”.

Los profesores del colegio universitario, que dependen de la Universidad de Buenos Aires (UBA), anunciaron la medida de fuerza la semana pasada y comunicaron que culminaría el próximo viernes 11, y como parte de la visibilización de lo que califican como una “dramática” situación salarial, también organizarán actividades como clases públicas en la puerta del Colegio los días lunes y jueves.

Con esta medida, resuelta en asambleas convocadas por el gremio AGD-CNBA, los docentes le reclaman al Gobierno Nacional la reapertura de la paritaria universitaria “que no se convoca desde octubre” y una recomposición salarial “significativa” para que “alivie” la situación.

Según declaró Nicolás García Roel, secretario general de Asociación Gremial Docente (AGD-CNBA) sostuvo que “muchos compañeros tuvieron que renunciar a la institución por la enorme diferencia de salario” con otras jurisdicciones.

“Cada vez cuesta más cubrir las horas vacantes porque el salario está destruido. El 0% de aumento que tuvimos el último mes, mientras las mediciones de inflación vuelven a subir, profundizó el malestar del cuerpo docente”, señaló.

Por su parte, Néstor Di Milia, secretario gremial de AGD-UBA declaró a Noticias Argentinas que “sobran motivos” para realizar esta semana de paro ya que, además, el medio aguinaldo “aún no lo han cobrado” y que la fecha estipulada para percibirlo sería el viernes 11.

En la misma línea, indicó que, desde la asunción de este Gobierno, “perdieron un 40% del poder adquisitivo en sus salarios”, debido a que a lo perdido por la inflación “se le agrega la pérdida por el no pago del FONID” (Fondo de Incentivo Docente).

“Las consecuencias que traen son serias, dado que los docentes tienen que tomar más horas cátedras para poder llegar a fin de mes con su salario. Esto significa una situación que agrava la salud de los trabajadores, porque la sobrecarga laboral hace que tenga que trabajar muchísimo más y, con el tiempo, termina deteriorando la salud de los docentes. Hay otros que dejan horas cátedras y salen a buscar alternativas emigrando de las aulas”, aseguró.

Para finalizar, el secretario gremial expresó que, en poco tiempo, “van a faltar docentes en las escuelas” y es necesario, que de forma urgente, el Gobierno Nacional, a través de la Secretaría de Educación, convoque a una paritaria de docentes universitarios y preuniversitarios y escuchen sus reclamos: “Si esto no ocurre, el no inicio del segundo cuatrimestre en todas las universidades del país es casi un hecho”, agregó.

“Esperemos que sepan atender nuestros reclamos del Gobierno Nacional y que se convoque de forma urgente a una paritaria”, concluyó Di Milia.



Salir de la versión móvil