Icono del sitio Noti Cumbia

Crecen las apuestas online entre adolescentes

Crecen las apuestas online entre adolescentes


La Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) emitió una advertencia contundente: los comportamientos problemáticos en línea como las apuestas, el uso compulsivo de videojuegos y la dependencia digital están en aumento entre niños, niñas y adolescentes en el país. El fenómeno, potenciado por la pandemia, la publicidad en redes sociales y la falta de regulación, preocupa especialmente por su impacto en la salud emocional, social y académica de los jóvenes.

Según el informe, los pediatras reciben cada vez más consultas por síntomas como falta de atención, ansiedad, aislamiento, bajo rendimiento escolar, trastornos del sueño e incluso ideación suicida. Estos signos se vinculan a un patrón de uso abusivo o directamente adictivo de tecnologías digitales, que en muchos casos los adolescentes no logran interrumpir, aun con plena conciencia de sus consecuencias.

La SAP señala que en la adolescencia existe una vulnerabilidad particular: los cambios hormonales y cerebrales de esta etapa aumentan la sensibilidad a la gratificación inmediata y dificultan el control de los impulsos. Esta combinación hace que los entornos digitales —donde la recompensa es instantánea y constante— funcionen como verdaderos disparadores de dopamina, el neurotransmisor asociado al placer.

Una encuesta reciente de UNICEF y UNESCO (2025), realizada junto a la SAP, relevó a casi 6.000 chicos y chicas de entre 9 y 17 años. El 95% tiene teléfono celular propio con acceso a internet, y casi el 80% juega videojuegos de forma diaria o casi diaria. Pero el dato más alarmante: el 24% de los adolescentes ya apostó dinero en línea alguna vez. La práctica crece con la edad y es más frecuente entre varones.

Pérdida de control y abandono de otras actividades

Aunque la ley argentina permite el acceso a plataformas de apuestas sólo a mayores de 18 años, los adolescentes logran sortear las restricciones con facilidad: falsean sus datos o utilizan documentos de adultos. No hay una ley nacional que regule el acceso ni controles efectivos de identidad.

La ludopatía digital atraviesa todas las clases sociales y genera consecuencias que impactan en lo académico, familiar y emocional”, advierten desde la SAP. El uso problemático se distingue por la pérdida de control, el abandono de otras actividades, el deterioro en los vínculos y la presencia de síntomas de abstinencia cuando no se puede acceder a las plataformas.

Un informe del CONICET agrega que el ingreso de los jóvenes al mundo de las apuestas ocurre mayormente en grupo y por sugerencia de amigos. Los adolescentes asocian el acto de apostar a la adrenalina, al disfrute compartido y a la posibilidad de ganar dinero. En este contexto, investigadores como David Le Breton explican que los jóvenes buscan situaciones de riesgo como forma de romper rutinas y explorar los límites.

Frente a este escenario, la SAP insiste en la necesidad de una detección temprana y una intervención conjunta entre pediatras, familia y escuela. También reclama políticas públicas que regulen el acceso de menores a plataformas de apuestas y limiten la exposición a contenidos promocionales en redes y eventos deportivos.

“Estamos frente a una problemática en expansión que exige respuestas urgentes desde el Estado, las plataformas tecnológicas y el entorno adulto. No se trata de demonizar la tecnología, sino de acompañar y proteger a nuestros chicos”, concluyen desde la entidad.

Algunas recomendaciones para las familias

●Fomentar el diálogo abierto con los niños y adolescentes.

●Establecer reglas y límites claros. Supervisar y acompañar el uso de dispositivos. Puede ser útil el uso de controles parentales y ubicar los dispositivos en espacios comunes del hogar.

●Educar a los jóvenes, sobre los riesgos en relación con participar en juegos y sitios de apuestas diseñados para generar dependencia y sus consecuencias en el bienestar psicofísico.

●Promover actividades alternativas saludables, como deportes, actividades artísticas y tiempo en familia, para equilibrar el tiempo frente a pantallas y reducir la dependencia digital.

●Estar atentos a señales de alarma, como cambios de humor, irritabilidad, pérdida de interés en otras actividades, mentiras sobre el tiempo de juego o problemas económicos. En caso de que sea necesario, buscar ayuda profesional.

●Ser un modelo a seguir en el uso responsable y equilibrado de la tecnología y los juegos digitales.

●Informarse y consultar recursos oficiales, como la Ley 26.934 y programas de prevención específicos, para fortalecer el acompañamiento familiar y comunitario.

Líneas de ayuda a nivel nacional para prevenir y brindar asistencia

●Línea 141 (SEDRONAR): Servicio nacional gratuito, anónimo y disponible las 24 horas, todos los días del año, para orientación, contención y acompañamiento en problemas de consumo, incluye la dependencia digital.

●Línea 0800-666-6006 (Saber Jugar): Ofrece orientación para personas con problemas relacionados con el juego, disponible de lunes a viernes de 9 a 17 horas. Brinda información, autoevaluación y asesoramiento.

●Línea 0800-222-5462 (Provincia de Buenos Aires): de lunes a viernes de 8 a 24 horas y fines de semana de 10 a 22 horas. Ofrece atención, acompañamiento y orientación especialmente para los adolescentes y sus familias. También recibe denuncias sobre juegos ilegales.

●Línea 108 (Ciudad Autónoma de Buenos Aires): Disponible las 24 horas para consultas y asistencia. Línea WhatsApp Boti Ciudad al número: 11 5050-0147.

●Programa de Prevención y Asistencia al Juego Compulsivo (Provincia de Buenos Aires): red de atención pública y gratuita, cuenta con centros de atención y contacto vía correo electrónico ([email protected]).

●Jugadores Anónimos: grupos presenciales y virtuales de apoyo.

Grupo de Autoayuda:114328-0019.

Línea de Vida de Jugadores Anónimos:114412-6745. ([email protected])

●Recursos digitales y guías: UNICEF y otras entidades ofrecen guías para  prevenir los comportamientos problemáticos y promover  el bienestar digital

Salir de la versión móvil