Icono del sitio Noti Cumbia

“Nuestra tarea es que la gente se vuelva a sentir representada”


El Congreso de la Nación entra en receso invernal hasta el 4 de agosto. Este año se eligen representantes de ambas Cámaras por lo que la segunda mitad del año se espera que los legisladores pongan todas las energías en la campaña política de cara a las elecciones legislativas de octubre.

Mientras que en Diputados se renuevan la mitad de las bancas, en el Senado son ocho provincias las que ponen en juego 24 escaños en total. Tiempo dialogó esta semana con Mariano Recalde, senador de Unión por la Patria por la Ciudad de Buenos Aires. Si bien no está definido oficialmente, tendría altas posibilidades de ser el candidato del peronismo y volver a competir por el escaño.

“Nuestra tarea es que la gente se vuelva a sentir representada por nosotros. Que vuelvan a recordar lo que fueron los gobiernos de Néstor y Cristina”, señaló el legislador al tiempo que atribuyó que el crecimiento del ausentismo en las elecciones que se llevaron a cabo en distintas provincias este año se debe a que “la gente ya no cree en nada ni nadie. Los últimos gobiernos no fueron buenos ni el de Mauricio Macri, ni el de Alberto Fernández y apostaron al de Milei, pero tampoco les soluciona los problemas”.

—¿Cómo ve la disputa por la senaduria de CABA en octubre? ¿Qué chances cree que tiene el peronismo?

—Vamos a ir con una estrategia electoral que nos planteamos en dos etapas. La primera fue en mayo, en el marco de las elecciones legislativas de la ciudad, que salió muy bien, ofrecimos una propuesta bien amplia que expresara toda la bronca contra la gestión de Jorge Macri en la Ciudad y la del presidente Javier Milei. Ahora, en octubre, la estrategia va a ser nacional exclusivamente y vamos a sumar a sectores que en mayo fueron por afuera, pero que ahora es muy probable que se sumen como el sector de Guillermo Moreno y del de Abal Medina.

—¿En el medio se disputa la provincia de Buenos Aires, eso puede tener algún impacto de cara a octubre?

—Seguramente. Soy optimista y creo que el peronismo va a ganar la provincia de Buenos Aires, lo que nos va a dar fuerzas para que nuestra fuerza triunfe en la elección general. Es muy prematuro anticipar un escenario para octubre. Este país cambia todos los días con la situación económica que es cada vez más blanda, más endeble. La macroeconomía está cada vez más desordenada y, además, la micro está tremendamente mal. Hay un excel que está ordenado para el gobierno, pero el de las familias está tremendo, con todas las personas que hablo no llegan a fin de mes, recortan gastos, buscan otros trabajos y hacen horas extras. Se nota, sobre todo, una clase media desesperada.

—¿Qué piensa de la estrategia de Milei que podría poner a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich como candidata por la Ciudad en el Senado? ¿Cómo ve el rol del Pro?

—Mira, que ponga a quien sea, a nosotros nos da lo mismo. Lo que expresamos es estar en contra de un modelo económico y un proyecto político de ajuste y represión. Si es Patricia Bullrich, refleja la violencia y la crueldad de una persona que en cualquier partido político que estuvo siempre fue violenta contra el pueblo, y sobre todo contra los jubilados. El PRO, pobre, está muy desdibujado. Hay que ver si las bancas libertarias reemplazan a las del PRO o si suman. El PRO es una especie en peligro de extinción.

—¿Cómo cree que va a influir el rol de la boleta única de papel? ¿Cómo impacta la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner en el escenario electoral?

—Espero que no incida mucho. Nosotros éramos partidarios de la boleta tradicional que funcionó siempre bien. Permitió que ganaran unos y otros sin objeciones. Veremos cómo funciona. En cuanto a la proscripción de Cristina, mi sensación es que a la gente común no le gustó que se tome esta medida para hacer trampa por una situación electoral. Va a generar más simpatía por el kirchnerismo. El peronismo está en una etapa de resistencia, por lo que hay que abroquelar en el Congreso para sumar más diputados y senadores y continuaremos el resto del año desde la resistencia en las calles, en el Parlamento y la Justicia.



Salir de la versión móvil