Icono del sitio Noti Cumbia

La estrategia de los gremios para pelear espacios en Fuerza Patria y su visión sobre la interna del peronismo

La estrategia de los gremios para pelear espacios en Fuerza Patria y su visión sobre la interna del peronismo


Los gremios buscan ampliar su presencia en los debates legislativos, que serán claves para el tiempo que viene. Puja, para eso, por espacios en el peronismo. A poco más de quince días de la inscripción de las listas nacionales que competirán el 26 de octubre, la CGT y las dos CTA asumen que la situación económica y social seguirá empeorando y que el descontento crecerá. Al mismo tiempo observan cómo se profundiza la destrucción progresiva del tejido industrial.

La dirigencia sindical, además, percibe cómo la caída del consumo entre los sectores populares y medio-bajos empieza a ponerle un techo a la actividad de miles y miles de trabajadores informales que hacen delivery o que manejan autos para plataformas como Uber.

El diagnóstico de los gremios

Ese es el diagnóstico de los dirigentes de los distintos gremios, sobre todo aquellos que pulsan cotidianamente el territorio. Y es lo que planteó, en diálogo con Tiempo, Enrique “Quique” Cayuqueo, secretario adjunto de la UOCRA regional San Justo y candidato a concejal en La Matanza en el noveno lugar de la lista de Fuerza Patria.

“Lo que manda es lo que pasa en los bolsillos. Y eso explica lo que les está pasando a los Uber: si no hay, no hay. Y si no hay consumo tenés un problema. A la gente ya no le alcanza para decir ‘me tomo un Uber’. La actividad llegó a su techo. Por eso (los choferes de plataformas) tienen que trabajar doce horas para que les rinda”, describió a este diario.

De 39 años y vecino de San Justo, Cayuqueo proviene de una familia de ascendencia mapuche originaria de Los Toldos, partido de General Viamonte; su padre (llamado Heraldo) encabeza la filial de UOCRA en el municipio más poblado del país.

Al igual que otros veinte dirigentes de distintos gremios de la PBA, “Quique” Cayuqueo representa a la CGT -con sus distintas regionales- en las listas bonaerenses de Fuerza Patria.

Esas candidaturas se terminaron de definir el lunes 21 de julio, en un cierre electoral muy tenso que se extendió a lo largo de tres días. Esos nombres, como se sabe, competirán el 7 de septiembre en las ocho secciones electorales de la Provincia. También en los 135 municipios.

Antes, el 17 de agosto, llegará el turno de inscribir a quienes se postulen a nivel nacional. Será el momento de anotar a los candidatos del peronismo para las bancas de la Cámara de Diputados. Y la discusión promete ser intensa, otra vez.

En la gobernación bonaerense, de cualquier modo, tienen la energía puesta en la campaña provincial. “Todavía no se empezaron a discutir los nombres para la lista de diputados nacionales”, remarcaron a este diario desde el entorno de Axel Kicillof. Hasta ahora, la única voz que se pronunció sobre el tema es Juan Grabois, referente de Patria Grande.

Si del Congreso nacional se trata, el 10 de diciembre vencen los mandatos de tres diputados provenientes del sindicalismo. Son Vanesa Siley, Hugo Yasky y Sergio Palazzo. Siley encabeza la Federación de Sindicatos de Trabajadores Judiciales (Fe-Sitraju), Yasky es el secretario general de la CTA de los Trabajadores y Palazzo conduce la Asociación Bancaria.

En la lógica de la política los dirigentes aspiran a sostener su representación (en este caso, su continuidad en la Cámara baja). Pero en el mundo CGT también circulan otros nombres, dirigentes a los que se les atribuyen chances de integrar la lista de octubre, con aval de la calle Azopardo. Uno de ellos es del abogado laboralista Hugo Moyano, conocido como “Huguito” (41 años) en el ámbito gremial.

Hijo del histórico dirigente camionero, Moyano es docente en la cátedra de Derecho del Trabajo en la UBA. También es asesor jurídico en los gremios de trabajadores de AFIP y Peajes. La misma función cumple en la Federación Nacional de Camioneros.

En los debates internos del peronismo “Huguito” expresó su respaldo al gobernador bonaerense. Hace tres meses, en una entrevista de Clarín, atribuyó “errores de conducción” a la conducción del kirchnerismo. En paralelo destacó la figura de Kicillof. Dijo que el sindicalismo lo respalda “mayoritariamente” y lo diferenció de Alberto Fernández.

“Cada decisión o amague de decisión que trataba de tomar Alberto, automáticamente tenía una reacción y volvía hacia atrás. Esto diferencia a Kicillof. Es otro valor que creo que está demostrando Axel al definir cuando tiene que definir y no ir para atrás”, dijo “Huguito” Moyano en aquel reportaje.

Palazzo, por su parte, dirige un gremio estratégico que tiene incidencia en la vida económica. Representa otra voz en la discusión interna del PJ. Es uno de los gremialistas más cercanos a Cristina. Esa definición le cabe también a Siley, que integra La Cámpora. El gremialista de La Bancaria, por caso, acompañó a CFK cuando la expresidenta visitó los estudios del canal de televisión C5N.

Aquel 2 de junio, Cristina dio una entrevista en la que anunció que se postularía como candidata a diputada provincial por la Tercera Sección. Palazzo se acercó esa noche hasta la sede del Grupo Indalo junto a los colaboradores de la presidenta del PJ; también se encontraba Jorge “Topo” Devoto, publicista y allegado. Palazzo después estuvo entre los dirigentes que subieron al departamento de San José 1111 para acompañar Cristina el día en que la Corte emitió el fallo que dejó firme la condena.

En quince días llegará el momento de inscribir la lista de diputados nacionales. En el PJ bonaerense confían en que colocarán un mínimo de quince diputados en representación de la PBA. Son los lugares “entrables”. En ese momento habrá que discutir el criterio para distribuir espacios. Es probable que el alineamiento con tal o cual corriente interna termine siendo determinante.

Ante ese escenario, un sector de la CGT aspira a que sea el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) el que empuje la integración a la lista de candidatos surgidos de distintos gremios. Otros nombres, también ligados al movimiento obrero, podrían incorporarse gracias al aval de Cristina y Máximo.

En los últimos veinte días hubo un hecho que no pasó desapercibido: tras oficializarse la alianza Fuerza Patria, la conducción cegetista visitó a Kicillof en La Plata. Junto al gobernador estuvieron su ministro de Trabajo, Walter Correa, y la jefa de asesores Cristina Álvarez Rodríguez; por la CGT lo hicieron, entre otros, Héctor Daer (Sanidad), Andrés Rodríguez (UPCN), Carlos Acuña (Estaciones de Servicio), Armando Cavalieri (Comercio) y el propio Hugo Moyano (el padre), por Camioneros.

El linaje mapuche del pago chico de Evita

El dirigente de la UOCRA Enrique “Quique” Cayuqueo tiene sangre mapuche y proviene del mismo lugar en que nació Evita, Los Toldos. Es algo que le da orgullo a su familia, que por supuesto es peronista.

Secretario adjunto del gremio de la construcción en la filial San Justo, Cayuqueo nació en el hospital Parissien, un centro de salud muy conocido en La Matanza. Su padre, Heraldo, es el titular de la UOCRA del distrito; su abuelo se llamaba Félix.

Cayuqueo es de los más de veinte candidatos de Fuerza Patria con origen sindical. Va como noveno candidato en La Matanza, mientras que Pablo Boschi, responsable de prensa de la CGT local, quedó 12° en la lista de diputados provinciales: esa nómina la encabeza Verónica Magario, vicegobernadora y exintendenta (2015-2019).

A Cayuqueo se le hace difícil trazar un panorama del presente. “Es difícil ponerle nombre a la realidad, el presente es caótico”, arranca. Cuesta dimensionar el retroceso de la construcción y cómo incidió la decisión de Milei de paralizar la obra pública: dice que se perdieron 130.000 puestos de trabajo a nivel nacional, sin contar empleos indirectos.

“En la industria de la construcción tenés alrededor de 150 actividades que la rodean: el que trae la arena, el plástico, el hierro, el cemento”, afirma Cayuqueo. Cuando se le pregunta por el futuro, propone “refundar el peronismo, purificarlo y darle otro aire”. También habla de “recambio generacional”.

En la vida cotidiana convive con un proceso que le preocupa: la informalización de la economía, lo que algunos ven como el riesgo de una fractura de la clase trabajadora: “Hay que buscar una herramienta transformadora para que el movimiento obrero siga estando activo ahí. Tenemos que dar una discusión sobre todo esto que viene”, exhorta.



Salir de la versión móvil