El Senado de la Nación sancionó la Ley Nicolás, una iniciativa colectiva que contó con el aporte de legisladores de diferentes bancadas, de organizaciones sociales y sanitarias y de profesionales de la salud, que se propone de dotar con mayor seguridad las prácticas médicas en defensa de pacientes.
La norma lleva el emblemático nombre de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció por una meningitis bacteriana que no fue detectada a tiempo. Entre otras cosas, el flamante marco jurídico propone que el Ministerio de Salud nacional deberá emitir un diagnóstico general del sistema de salud en Argentina, en el que consigne las “condiciones de la práctica sanitaria en todo el país, a partir de un muestreo representativo”.
La importancia de Ley Nicolás la ha marcado y puesto de relieve la Organización Mundial de la Salud, cuando dio a conocer estadísticas universales que dan cuenta de que en el mundo mueren 3 millones de personas por fallas de los sistemas de salud; que por minuto fallecen 5 personas por esto; y que es indispensable realizar tareas de concientización, educación y actividades concretas para que ello no continúe sucediendo.
“El proyecto pide que se asuman las fallas humanas, que pueden existir y no hay que negarlas. Al contrario, es importante registrarlas para trabajar sobre ellas y averiguar por qué se producen”, planteó la senadora Lucía Corpacci, una de las promotoras de la medida. El proyecto original también lleva la firma de la diputada nacional Mónica Macha, oriunda de Morón, quien ayer presenció el debate en la Cámara Alta.
“Las organizaciones le pusieron letra a este proyecto enmarcado en profundos dolores. Conseguimos una ley que se basa en la prevención y capacitación. Sale de los propios trabajadores de la salud, es un rasgo diferencial. Estamos en esa búsqueda de poder tomar en cuenta la voz de las personas que asisten al sistema de salud. Contar con protocolos que acompañan procesos de enfermedad y cuidado son parte de la posibilidad de construir una práctica sanitaria que no dé lugar a situaciones irreparables”, describió Macha.
