Politica

El rastro de los cuerpos en Punta Indio


A partir de diciembre de 1976, las playas bonaerenses de Punta Indio, sobre el Río de la Plata, se convirtieron en un horror. Ese mes, aparecieron en la costa cuatros cadáveres proveniente de vuelos de la muerte y serían apenas los primeros: los primeros dos años de la dictadura fueron encontrados en ese lugar entre 40 y 60 cuerpos que luego fueron enterrados como NN en los cementerios de Magdalena y de Verónica, principales localidades de la zona. 

La cifra fue repetida por varios testigos del juicio que se sigue en La Plata a dos expolicías bonaerenses por el encubrimiento del crimen de Rosa Novillo Corvalán, quien había sido secuestrada en Campo de Mayo y, tras ser asesinada, intentaron hacerla desaparecer arrojándola al río desde un avión. Sus restos aparecieron en la costa ese diciembre de 1976 y los acusados, Moisés Elías D’Elía y Julio César Morazzo, la enterraron como NN a pesar de conocer su identidad.

“Aquí no es solo el caso de Rosa, como si hubiera aparecido un solo cuerpo en Punta indio devuelto por el río. Acá hay un plan de exterminio con miles de cuerpos arrojados al río y al mar, con muchísimos cuerpos aparecidos en todo el país y con muchísimos cuerpos aparecidos especialmente en la zona de Punta Indio, Verónica y Magdalena”, señaló Pablo Llonto, abogado querellante por la familia, durante su alegato en el que reclamó 3 años de prisión para los imputados. 

La magnitud de lo que sucedió se mantuvo como un secreto a voces en el pueblo, de apenas 500 habitantes en ese momento y con una fuerte influencia de la Base Aeronaval, hasta que pocos años atrás un grupo de alumnos secundarios entrevistó a empleados municipales y bomberos de la época, quienes relataron cómo rescataron esos cuerpos y llevaron a los cementerio por orden de la policía local.

¿Pero, dónde están esos cuerpos? Representantes del Ministerio Público Fiscal, encabezados por Ana Oberlin, repasaron para este juicio la documentación sobre los restos enterrados como NN que figuraban en las actas de esos cementerios, en actas de defunción y en archivos de la DIPBA y encontraron el rastro burocrático del hallazgo de 37 personas sin identificar, aunque una búsqueda más a fondo podría llevar a más casos. 

El rastro de los cuerpos en Punta Indio

Foto: Gentileza Equipo Argentino de Antropología Forense

La investigación de la fiscalía revisó, por ejemplo, las actas del cementerio de Magdalena, donde su administrador en esos años llevó el registro de todo y se negó a enterrar los cuerpos en fosas comunes, como le pedía la policía. Así, dejó constancia de restos que la policía bonaerense llevaba de toda la zona, Pipinas, Punta Indio, Vieytes, Bavio, así como las aparentes causas de muerte, como “destrucción de masa encefálica”. Sólo en esos libros se contabilizaron 28 cuerpos de personas NN. 

Hasta el momento, el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) logró devolver la identidad a 14 de las 37 personas señaladas por la fiscalía, por lo que aún falta desandar mucho camino. 

El EAAF trabaja en ese cementerio desde 1997 y mantiene un proyecto en marcha en busca de esos cuerpos. Se exhumaron por ahora 26 de esos cuerpos, de los que lograron determinar la identidad de 8. En la mitad de esos casos los restos pudieron ser devueltos a las familias, como el de Rosa Novillo Covalán en 1997, que fue enterrado en Córdoba, los otros cuatro fueron identificados a partir de las huellas dactilares registradas en los expedientes de la época, pero los cuerpos no pudieron ser recuperados. 

El rastro de los cuerpos en Punta Indio

Foto: Gentileza Equipo Argentino de Antropología Forense

Una comunidad que empieza a recordar 

Ante cada hallazgo en las costas o en el río, la policía local, como fue en el caso de la subcomisaría de Verónica, llamaba a los bomberos locales y a empleados municipales, que debían retirar los restos y llevarlos al cementerio.  

“Los empleados municipales, en vez de cargar ramas cargaban cuerpos con tiros, atados con alambres”, contó en su testimonio Ricardo Naboni, hoy legislador en Punta Indio, quien como docente en 2005 realizó junto a sus alumnos de secundario un documental (NN. Ni en el río ni en las tumbas) que comenzó a destrabar la memoria de lo que había pasado durante el terrorismo de Estado. 

En el proyecto, impulsado a partir de una denuncia del abogado Roberto Cipriano García, los jóvenes del pueblo entrevistaron a los exempleados municipales y ex bomberos, quienes por primera vez contaron sus vivencias. “Eran personas muy humildes. Nunca lo habían hablado. Era terrible, tuvieron que cargar cuerpos de personas muertas que además lo describen de la manera más horrenda”, señaló Naboni. 

Los jóvenes también recorrieron el cementerio de Verónica, donde habría al menos seis personas enterradas como NN, de las que el EAAF hasta el momento pudo exhumar sólo dos. “Esos seis de Verónica, por relato de los sepultureros supimos que cuatro podrían haber venido del río y hay otros dos que aparentemente llegan en una ambulancia del conurbano. Los demás fueron llevados a Magdalena”, relató Cipriano García durante el debate.

El abogado, quien se crió en Punta Indio y hoy integra la Comisión Provincial por la Memoria, señaló que a partir de los testimonios de los bomberos y los empleados municipales se reconstruyó que fueron entre 40 y 60 cuerpos recuperados del río. “No participaban siempre los mismos en todos los operativos y al no haber registro, obviamente no hay precisión”, explicó.

Pero eso no fue todo. Durante el juicio, Guillermo Fina, ex juez de paz y delegado municipal de Verónica, agregó que los pescadores de la zona, a quienes conocía, también encontraron a personas flotando en el río. “Todos los pescadores de la zona tenían absolutamente conocimiento de toda esta situación y casi todos se les había enganchado un cuerpo en la red o habían encontrado algún cuerpo flotando”, recordó y señaló que la orden de prefectura fue que los desengancharan de las redes pero que no los llevaran a la costa.



Related posts
Politica

Javier Milei confirmó que para el campo sí hay plata y anunció una baja en las retenciones durante el acto en La Rural

Con un recorrido por distintas medidas económicas de su gobierno y con un marcado contraste con el…
Read more
Politica

los mensajes para recordar vigencia y legado a 73 años de su paso a la inmortalidad

Sus 33 años de vida le alcanzaron a María Eva Duarte de Perón, más (re)conocida como Evita, para…
Read more
Politica

Kicillof y Mayra Mendoza mostraron unidad en un acto en Quilmes

El gobernador bonaerense Axel Kicillof y la intendenta de Quilmes Mayra Mendoza compartieron el…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *