Internacionales

Jeannette Jara y el espejo donde también se mira la Argentina


Las elecciones en Chile volvieron a ofrecer una lectura que trasciende sus fronteras. Con Jeannette Jara en el balotaje, el país trasandino reabre un interrogante que también atraviesa nuestras discusiones locales: ¿qué ocurre cuando la promesa de orden se enfrenta a la demanda de justicia social? ¿Qué país puede construirse cuando el miedo gana terreno y la política queda obligada a recuperar su voz más humana?

Jara llega con una trayectoria que combina militancia, gestión y una convicción poco frecuente: la de no esconder su identidad política en tiempos donde los candidatos se prueban ideologías como si fueran prendas de temporada. Esa franqueza, a la vez virtud y riesgo, recuerda ciertos debates argentinos donde el problema no es solo qué se defiende, sino cuánta coherencia se está dispuesto a sostener frente a una sociedad cansada de discursos deshilachados.

Jeannette Jara y el espejo donde también se mira la Argentina

La derecha chilena, consolidada tras el discurso del orden, encontró en José Antonio Kast un vocero eficaz del malestar. El recurso no es nuevo: apelar al temor para ofrecer respuestas simplificadas. En Argentina, la lógica no es ajena. La inseguridad, la crisis económica y la pérdida de expectativas pavimentaron escenarios en los que el “anti” se volvió más potente que cualquier propuesta. El enojo como motor electoral es tan seductor como frágil: en ambos países, se convierte en un combustible que ilumina rápido, pero también se consume velozmente.

Lo interesante del caso chileno es que la discusión no se reduce a un péndulo ideológico. Se trata, más bien, de la disputa por el sentido común. Y allí aparece el paralelismo más fino con la Argentina. ¿Quién logra interpretar las preocupaciones reales sin caer en la espectacularización del conflicto? ¿Quién puede ofrecer un proyecto que conjugue protección con derechos, seguridad con instituciones, sensibilidad social con gobernabilidad?

El desafío de Jara no dista demasiado del que enfrenta cualquier fuerza progresista argentina que aspire a ser mayoría: convocar al centro sin vaciarse, dialogar sin diluirse, incluir sin perder el pulso de la calle. Los países que comparten historia, fronteras y crisis suelen también compartir advertencias. Y la advertencia es clara: cuando la política abdica de disputar el miedo, el miedo se vuelve programa.

En Chile, Jara insiste en que la democracia se defiende con hechos, no con slogans. No es una frase más. En Argentina sabemos demasiado bien qué sucede cuando la defensa institucional se posterga detrás de urgencias más ruidosas. La institucionalidad, aunque parezca abstracta, es la respiración del sistema; solo se nota cuando empieza a faltar.

Por eso, lo que ocurra en diciembre no será solo un desenlace local. Será un mensaje hacia toda la región: un recordatorio de que el dilema sobre cómo gobernar sociedades cansadas es también el dilema sobre cómo proteger democracias frágiles, incluso cuando parecen sólidas.

En definitiva, lo que hoy se dirime en Chile -y que Argentina observa con la respiración contenida- es si las democracias de nuestra región aún tienen la valentía de disputarle el miedo a quienes lo convierten en programa. Porque los sistemas no colapsan por una elección, sino por la suma de resignaciones: derechos que cedemos sin discutir, autoridades que aceptamos sin preguntar, futuros que entregamos sin pelear. Y un país no se derrumba por sus errores, sino por la renuncia colectiva a creer que merece un futuro mejor.

Jeannette Jara y el espejo donde también se mira la Argentina



Related posts
Internacionales

que Ucrania renuncie a Donbás

Estados Unidos presentó a Rusia un nuevo plan de paz 28 puntos al margen de Ucrania, y también de…
Read more
Internacionales

Detienen al supuesto autor intelectual del asesinato de alcalde de Michoacán

Autoridades mexicanas anunciaron el miércoles la detención de uno de los autores intelectuales del…
Read more
Internacionales

A 50 años de la muerte de Franco, España recuerda el final de su etapa más oscura

«Franco ha muerto. Franco ha muerto. Franco ha muerto». El teletipo de la agencia Europa Press…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *