Mientras el gobierno de Javier Milei celebra mes a mes la baja de la inflación en el país, la comisión de Defensa al Consumidor de la Cámara de Diputados analizó este martes una problemática que crece: el sobreendeudamiento familiar para afrontar solventar gastos corrientes en los hogares argentinos. En el encuentro se advirtió sobre la falta de educación financiera en relación con el uso de créditos y tarjetas de crédito.
En el marco de una reunión informativa que presidió la diputada de Unión por la Patria Carolina Yutrovic, varios especialistas expusieron sobre el tema. Además, estuvieron presentes diputados de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y por La Libertad Avanza solamente se acercó Lilia Lemoine.
“El 91% de los hogares está endeudado, pero el 73% creció durante el 2024; claramente, eso habla de cuáles son las políticas económicas que han destruido el valor del salario y empleo”, dijo la representante fueguina.
Yutrovic destacó que está trabajando en un proyecto de ley que denomina “Trato digno” para el consumidor sobreendeudado que “busca herramientas para tratar de morigerar la situación de los ciudadanos que no pueden quedar en manos del mercado para que terminen con su dignidad por el subsuelo”.
Lemoine anunció que el Ministerio de Capital Humano va a incluir educación financiera en la curricula “porque la gente no puede gastar más de lo que tiene. Además, estamos trabajando en la ley de protección de datos que tiene que ver con la base de datos ilegales y el fishing”.
Entre los expositores nacionales e internacionales, Adrián Ganino, secretario de relaciones de consumo en General San Martín, resaltó: “No estamos hablando de un consumidor que se endeuda para ir a México o a ver un Mundial, sino de consumidores que se endeudan para adquirir bienes y servicios de todos los días”.
En ese sentido, describió que “buscando la salida al contexto económico hay personas que caen en estafas virtuales y terminan endeudadas. Por otro lado, según los informes bancarios se acrecentó la mora porque cuando una persona no puede pagar la tarjeta de crédito y paga el saldo mínimo el problema es que los intereses son altos y se hace una bola de nieve”. Y es que según los datos que se mencionaron en la reunión “el 60% de quienes se endeudan con las tarjetas lo hacen para comprar alimentos”.
En tanto, el Juez Civil y Comercial de General San Martín expuso sobre lo que se vive en el Poder Judicial del conurbano. “En mi valoración de estar en un juzgado del conurbano bonaerense a la hora de aplicar leyes no tenemos las herramientas para aplicar en situaciones de sobreendeudamientos”.
Al respecto, contó que en el juzgado “se han presentado personas con pequeñas quiebras. Las pequeñas quiebras están dadas para comerciantes, pero no para individuos, para un consumidor sobre endeudado. Y acá se abre una brecha enorme dentro del ámbito jurisdiccional, porque a mi criterio considero que no es lo mismo los requisitos que hacen al patrimonio comercial de una persona que entra en cesación de pagos que para aquellas que tienen que bancar la realidad familiar todos los días”.

Sobreendeudamiento: qué dice la ley
Por su parte, Juan Ignacio Cruz Matteri, abogado especialista en Contratos y Daños por la Universidad de Salamanca, subrayó que “no tenemos una ley que regule las acciones colectivas”. “Es importante que se examine la posibilidad de legislar en materia de acciones colectivas, porque es una espada de doble filo donde al consumidor, le da la pauta de cuáles van a ser los requisitos y los tiempos procesales. En cuanto al proveedor, también le va a marcar la cancha, donde le aclara que, si pasa tal o cual cosa podría enfrentar a una acción colectiva”, explicó.
Ted Mermin, director del Centro de Derecho del Consumidor y Justicia Económica en la Facultad de Derecho de la Universidad de California, Estados Unidos, reflexionó acerca de la necesidad de una legislación que regule la colección de deudas y las acciones colectivas en Argentina. “Las leyes muchas veces no se aplican porque los consumidores no las conocen y no tienen acceso a un abogado”, manifestó. Julio Baltazar Durand Carrión, abogado especializado en Protección al Consumidor, a su turno, contó la experiencia peruana con respecto al sobre endeudamiento.
También, expusieron la doctora Samanta Lagrutta, directora de la Oficina de Defensa del Consumidor del Municipio de Hurlingham; Claudio Boada, presidente de la Unión de Usuarios y Consumidores; y Marcelo Quaglia, juez de Primera Instancia Civil y Comercial de la Décimo Cuarta Nominación de Rosario, provincia de Santa Fe. Asimismo, estuvo presente Maribel Díaz, representando a la Asociación Civil por los Consumidores y el Medio Ambiente (ACYMA).