Politica

Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso


La ineludible serie de eventos afortunados que acumula el gobierno desde su llegada al poder abrió paso a un empoderamiento político del que desde hacía tiempo no había rastros en el terreno Ejecutivo. La consolidación de un modelo de ejecución, que lo más auspiciosos daban apenas meses de sobrevida, sembró dentro de los despachos más importantes de la Casa Rosada la convicción de que la figura del presidente Javier Milei es indestructible. La prudencia, sin embargo, no es una característica propia de los libertarios.

Dueña de una autoridad política admirada por propios y ajenos, Karina Milei custodia con esmero el rol de constructora electoral con el que su hermano la bendijo desde el momento que decidió aventurarse en la gestión pública. Con la meta de teñir de violeta un país en el que la territorialidad le sigue ganando a los fenómenos, la secretaria general desplegó un circuito de cimentación regional con la que busca consolidar apóstoles mileístas que calen de lleno en el imagino popular, tal como ocurrió con la figura de su hermano.

Karina no está sola. El presidente de la Cámara de Diputados y el subsecretario de Gestión Institucional, Martín y Eduardo “Lule” Menem, trabajan codo a codo con El Jefe en los armados locales. Terruño por terruño, los riojanos disputan el nombre del primero hasta el último aspirante a ingresar a los más recónditos concejos deliberantes. Una avanzada que desde los ejecutivos provinciales leen como un grito de guerra y contrasta de lleno con la estrategia del siempre oculto Santiago Caputo.

Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso
Karina Milei y Martín Menem.

Desde hace más de un año, el asesor logró cultivar vínculos recíprocos con los gobernadores, a quienes cautivó con la idea de no disputar el poder en sus provincias, a cambio de la módica suma de apoyo legislativo. Un win-win que consolidó políticamente al primer gobierno liberal, libertario y anarco-capitalista del mundo. Con esta premisa, se cerró la alianza con el chaqueño Leandro Zdero, quien motorizó la campaña aglomerada del espacio Chaco Puede+La Libertad Avanza, y logró dejar en segundo lugar al peronismo de Jorge Capitanich en la provincia.

El año impar, sin embargo, rompió una inercia que hasta entonces parecía marchar acorde al plan. La insistencia del karinismo de litigar en los territorios de sus aliados y poner en jaque la hegemonía de poder en sus comarcas enfureció a los mandatarios provinciales, que desde hace meses envían señales de ofuscamiento que en el último tiempo comenzaron a ser cada vez más claras.

La primera gran alerta se acusó luego de que los legisladores que responden a Osvaldo Jaldo (Tucumán) y Gustavo Sáenz (Salta) votaran en favor del aumento jubilatorio y la moratoria. Sin embargo, los ejemplos sobran. Desde las insistentes declaraciones de independencia de Ignacio Torres (Chubut), hasta la filtración de un supuesto pacto entre Milei y Cristina Fernández de Kirchner promocionado en off the record por Carlos Rovira, gobernador blue de Misiones, el oficialismo no hace más que acumular pálidas provinciales. 

La última llegó este lunes, cuando Gustavo Valdés (Corrientes) se fotografió con Carlos “Camau” Espínola, el preferido de Caputo, para sellar una alianza que los libertarios decidieron dejar pasar en pos de empoderar a un cuestionado Lisandro Almirón para competir por la gobernación de su provincia. Si bien se intentó llegar a un acuerdo hasta último momento, el horario límite para anotar las alianzas correntinas no colaboró. La insistencia del gobernador por elegir a su hermano Juan Pablo como sucesor, tampoco.

Con todo, la impaciencia ya empezó a apoderarse de los mandatarios. “Nos trajeron de las orejas hasta acá. Ayudamos en todo lo que pudimos, pero no vamos a lavarle los platos sucios mientras nos arman listas cuando nos damos vuelta”, reflexionó con notable enojo un gobernador que supo tener buen vínculo con la Casa Rosada. Para el mismo mandatario, quien está cada vez más convencido de que los acuerdos que se prometieron meses atrás no serán cumplidos, la ambición electoral de un sector del oficialismo tapó el bosque de convivencia natural que muchas de las provincias estaban dispuestas a garantizar. “Se clavaron la fosa”, dijo a Tiempo sin rodeos la misma voz.

Los armados provinciales de LLA ponen en riesgo la gobernabilidad de Milei en el Congreso
Gobernadores en la reunión del Consejo Federal de Inversiones en la que se definió avanzar con el proyecto de ley para restituir los ATN y renegociar la coparticipación.

Gobernadores: unidos en desgracia contra los Milei

Los incumplimientos electorales lograron lo imposible. Desde hace semanas, en el grupo de whatsapp que comparten los veintitrés gobernadores y el jefe de gobierno porteño reina una armonía inédita. La reducción de los ingresos provinciales, auspiciados por el paso de la motosierra libertaria, unificó los reclamos de todos los mandatarios, quienes la semana pasada amenazaron con la presentación de un proyecto de ley que busca distribuir, dentro de la coparticipación, lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).

El texto circuló luego de la reunión que los gobernadores mantuvieron la semana pasada con el viceministro del Interior, Lisandro Catalán, y el secretario de Hacienda, Carlos Guberman. En la cumbre en el Consejo Federal de Inversiones (CFI), las provincias pusieron sobre la mesa sus reclamos y ambos funcionarios se comprometieron a tener una respuesta para este martes, que quedó muy lejos de satisfacer las expectativas federales. En este segundo encuentro, el gobierno descartó de cuajo repartir el remanente de ATN y, en cambio, propuso coparticipar sólo la porción que va a obras viales del impuesto a los combustibles líquidos.

La postura de los representantes del Ejecutivo enfureció a los caciques provinciales, quienes por estas horas se preparan para avanzar con su propio proyecto a través del Senado, donde LLA sólo cuenta con apenas seis bancas. Según pudo saber este medio, ya se entablaron conversaciones entre diferentes bloques para avanzar en línea recta con el requerimiento de los mandatarios que dejaría al oficialismo expuesto, una vez más, a una vulnerable situación que ponga en riesgo la gobernabilidad dentro y fuera del Congreso.

Este martes, por caso, se puso en marcha la comisión de Trabajo y Previsión para avanzar en la aprobación del proyecto que busca concretar el aumento de los haberes jubilatorios y recomponer la moratoria. Obnubilados por el equilibrio fiscal, desde la Casa Rosada ordenaron a Ezequiel Atauche hacer lo imposible para posponer el debate. La presidenta de la comisión, Carmen Álvarez Rivero, actuó en consecuencia y montó una performance digna de ser llevada al teatro. Luego de asumir el cargo, la senadora del PRO se levantó de su silla para levantar la sesión. No la siguieron ni los propios.

Después de un altercado con Mariano Recalde, vicepresidente de la comisión, peronistas, federales y radicales impusieron su mayoría frente a un libertarismo que observaba atónito la decisión de su aliada. El proyecto obtuvo dictamen y, pese a los intentos fallidos, la cámara alta se dispondrá a tratar el texto con el que las provincias prometen dar un mensaje contundente al gobierno, igual que ya lo hicieron en Diputados. El presidente adelantó que vetará toda ley que ponga en jaque su equilibrio numérico. ¿Se animará a proceder a riesgo de no contar con el apoyo de los 87 héroes y con todo el territorio en contra? La misma pregunta se hacen los gobernadores por estas horas.

Ayer, en tanto, otras seis provincias ensayaron una foto de unidad. El cordobés Martín Llaryora fue anfitrión de la 1° Conferencia Climática Internacional y la 5° Cumbre Mundial de Economía Circular, en la que recibió a sus pares Sergio Ziliotto (La Pampa); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Ignacio Torres (Chubut); Carlos Sadir (Jujuy); y la vicegobernadora de Entre Ríos, Alicia Aluani. Allí, los mandatarios firmaron un documento con duras críticas al negacionismo climático que adoptó Javier Milei para su gestión, un tema más que sensible para provincias donde el extractivismo y la sobreproducción son moneda corriente.

Del encuentro también participaron ministros de la Ciudad y provincia de Buenos Aires, San Juan, La Rioja, Jujuy, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Entre Ríos, Corrientes, Mendoza, Córdoba, Mendoza, Misiones, Chaco y Río Negro. Con un frente común consolidado, se espera que en los próximos días las provincias avancen con nuevas muestras de unidad ante un oficialismo desafiante que, pese a las rimbombancias, cuenta con escaso arsenal de combate.



Related posts
Politica

Nueve años del brutal ataque a Tiempo Argentino, nueve años de impunidad

El 4 de julio de 2016, Mauricio Macri nos trataba de usurpadores unas horas después del brutal…
Read more
Politica

trastienda de la cumbre en San José 1111

Fueron dos fotos que capturaron instantes de emoción; también reflejaron detalles que hacen a la…
Read more
Politica

la oposición logró imponer su mayoría para avanzar con el aumento a las jubilaciones

Haciendo uso de su mayoría parlamentaria, la oposición logró avanzar este jueves en la firma de…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *