El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ordenó el despliegue de otros 15.000 efectivos de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para reforzar la seguridad en la frontera con Colombia y en la costa caribeña.
«Ordené el despliegue de 25.000 hombres y mujeres de nuestra gloriosa Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) para reforzar las Operaciones de las Unidades de Reacción Rápida (Urras) en la Zona Binacional de Paz con Colombia y la fachada caribeña», informó el mandatario a través de su canal oficial de Telegram.
https://t.me/NicolasMaduroMoros/38030
Maduro hizo este comentario en alusión a un pronunciamiento del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, sobre la operación de despliegue ejecutada por la FANB, en el cual se desplegaron 15.000 funcionarios que se suman a los 10.000 que inicialmente había ordenado el Gobierno.
El presidente venezolano detalló que el operativo va desde el municipio de Guajira en el estado Zulia (oeste) hasta el estado de Falcón (noroeste) y reforzará «las operaciones en la fachada oriental Caribeña-Atlántica de los estados Nueva Esparta, Sucre y Delta Amacuro».
«Esta movilización tiene como objetivo primordial la defensa de la soberanía nacional, la seguridad del país y la lucha por la paz», agregó el mandatario.
El pasado 5 de septiembre, el presidente señaló que la FANB combate activamente el narcotráfico en los 2.200 kilómetros de frontera que comparte con Colombia.
Ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López: «Hoy domingo, 7 de septiembre, reunido con mis hermanos del Estado Mayor Superior de la FANB, cumpliendo instrucciones de nuestro Comandante en Jefe y Presidente Constitucional @NicolasMaduro, nos encontramos planificando,… pic.twitter.com/kE9o8mnlbY
— Roi Lopez Rivas (@RoiLopezRivas) September 7, 2025
El 19 de agosto, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó el despliegue de tres buques con 4.000 soldados en aguas del Caribe cerca de Venezuela.
El despliegue se produce en medio de las crecientes tensiones entre Washington y Caracas tras el anuncio, a principios de agosto, por parte de la fiscal general estadounidense, Pamela Bondi, de una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura Maduro, a quien acusa de liderar la supuesta banda de narcotráfico Cartel de los Soles
En febrero, EEUU designó a una serie de carteles como organizaciones terroristas globales, entre ellas Tren de Aragua, el Cartel de Sinaloa, el Cartel del Noreste, Carteles Unidos y la MS-13. El Cartel de los Soles entró en la lista a finales de julio.
Venezuela solicitó el apoyo del secretario general de la ONU, António Guterres, ante lo que consideró una «amenaza» de EEUU en el Caribe.
Detenciones injustas
Como parte de esa ofensiva sobre Venezuela pero también en otras partes del mundo, Trump firmó una orden ejecutiva bajo la cual podrá imponer sanciones a aquellos países que realicen detenciones «injustas» contra ciudadanos estadounidenses y crear una lista en la que serán designados como «estado patrocinador de una detención injusta», similar a la ya existente con aquellos países considerados patrocinadores del terrorismo.
«Estados Unidos debe redoblar los esfuerzos para proteger a los ciudadanos estadounidenses de la detención injusta en el extranjero. El Gobierno de los Estados Unidos se compromete a utilizar todas las herramientas disponibles para frenar esta táctica coercitiva utilizada por adversarios extranjeros y debe exigirles cuentas. Ningún estadounidense debe temer ser tomado como un peón político por estados delincuentes», reza la iniciativa este viernes.
El secretario de Estado será la figura encargada de designar a aquellos países que participen de estas detenciones o que actualmente mantengan retenido a algún estadounidense de manera ilícita, cuyo criterio para designar «injusto» un arresto estará guiado bajo la conocida como Ley Levinson.
El presidente Trump acaba de firmar una Orden Ejecutiva para mejorar los esfuerzos que protegen a los ciudadanos estadounidenses de detenciones injustas en el extranjero, al autorizar respuestas contundentes contra los gobiernos que participan en estas prácticas. https://t.co/fZAQgMh2c2
— USA en Español (@USAenEspanol) September 5, 2025
La inclusión en esta lista puede suponer la imposición de sanciones –que podrían comprender aranceles–, la restricción de entrada de nacionales de estos países en Estados Unidos y el viaje de estadounidenses hacia estos estados, la suspensión de ayudas económicas o la limitación de exportaciones.
«Las detenciones injustas son una afrenta al estado de derecho y tienen como objetivo socavar nuestro liderazgo en el escenario mundial. Estados Unidos no tolerará estos ataques a nuestra soberanía ni a los ciudadanos estadounidenses», sostiene la norma.
Otro de los afectados, quizás el principal, China, cuestionó la medida que considera una lista negra peligrosa. Así, el portavoz del Ministerio de Exteriores chino, Lin Jian, dijo que estas ideas «distorsionan la realidad» por «motivos ocultos» y recalcó que China «defiende la gobernanza basada en la ley».
ALG con Sputnik y Europa Press