Politica

Increpan a Jorge Macri por suspender el programa Empleo Joven ante el crecimiento del desempleo


La falta de información oficial por parte del gobierno porteño es una constante. Muchas de las iniciativas, que son presentadas por el Ejecutivo local como exitosas, carecen de datos fidedignos que son necesarios para contrastar con las grandilocuentes bondades anunciadas por la administración porteña. 

Uno de los programas carentes de datos oficiales es Empleo Joven, una iniciativa interesante que pone el foco sobre uno de los sectores más vapuleados por la falta de trabajo: el rango de 18 a 24 años. Actualmente el programa se encuentra suspendido ante la paralización de la ejecución presupuestaria en el sector. Este hecho se da en medio de un crecimiento del desempleo en la Ciudad respecto al año pasado, que alcanzó el 7,7%, Además, según datos del INDEC, al 28,4% de los asalariados porteños no se les realizan los descuentos jubilatorios.

Por esta razón, el legislador porteño de Unión por la Patria, Matías Barroetaveña, presentó un Pedido de Informes que tiene como objetivo indagar al Ejecutivo local por la paralización del Programa Empleo Joven.

“Busco conocer datos oficiales acerca de la cantidad de empleadores que han enviado solicitud de adhesión al programa cada año en 2022 y 2023; las solicitudes aceptadas en ese periodo; si durante 2024 se han recibido nuevas solicitudes de adhesión al programa; y si el mismo continúa vigente este año”, señaló Barroetaveña a Tiempo.

En los fundamentos del proyecto presentado en la Legislatura, el diputado recuerda que Empleo Joven fue creado “como una política pública de empleo orientada a la población joven, con foco en las mujeres y en aquellas personas que residan en las zonas más afectadas de la Ciudad en relación al desempleo, con el objetivo de promover la inserción laboral de jóvenes de entre 18 y 24 años”.

Ante la falta de cifras oficiales, en la actualidad se desconoce si durante 2024 o el corriente año se han restablecido las adhesiones de nuevos beneficiarios al programa.

“Es importante poder evaluar la situación actual del programa y conocer el alcance que hubiera tenido la iniciativa desde su creación hasta la suspensión temporal de adhesiones, para evaluar el potencial del mismo”, agregó Barroetaveña y cierra: “En el contexto socioeconómico actual es sumamente relevante fortalecer las políticas de empleo. Y que el desempleo afecta de forma más contundente a los jóvenes que al resto de la población, lo cual se ve reflejado en nuestra ciudad en una tasa de actividad de apenas 27% entre los menores de 24 años contra un 92,1% para la población de entre 25 y 49 años.”

Cabe destacar, que la Ciudad de Buenos Aires presenta una de las tasas de desempleo más importantes, si se la compara con la recaudación económica respecto a otras jurisdicciones. Según datos oficiales del INDEC, la tasa de desocupación en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en 7,7% en el segundo trimestre de 2025, según los últimos datos de la Dirección de Estadística porteña. El registro muestra un aumento frente al 7,3% de igual período del año pasado y se posiciona como el indicador más alto en tres años. Extrapolado al total de la población porteña, implica que 132.000 personas están actualmente sin empleo.

Del indicador de desempleo, se destaca el crecimiento de la informalidad: la población asalariada con cobertura jubilatoria es el 71,6% frente al 73,9% de hace un año atrás, es decir, que al 28,4% de los asalariados no se les realizan los descuentos jubilatorios. Esto significa un descenso interanual del 2,3 puntos porcentuales.

Desempleo en CABA: las zonas más afectadas

La zona Sur de ela CIudad concentra el mayor desempleo de todo el distrito, allí la desocupación alcanza el 10,5%, casi tres puntos por encima del promedio porteño. En contraste, la zona Norte muestra una tasa de apenas 6,1%.

Esta situación también exhibe un sesgo de género: las mujeres enfrentan un 8,8% de desempleo, frente al 6,7% en los varones.

La subocupación horaria –personas que trabajan menos de 35 horas semanales de manera involuntaria– trepó al 10,3% de la población económicamente activa, con un predominio femenino del 63,6%. Si se suma la desocupación y el subempleo por falta de horas, la subutilización de la fuerza laboral escala al 18,1%.



Related posts
Politica

de Machado al triple femicidio

El caso de José Luis Espert pone sobre el tapete no sólo el vínculo del poder político con el…
Read more
Politica

Causa Cuadernos: la gran estafa

Algún día se hará una película, una novela, una serie inspirada en una de las mayores mentiras…
Read more
Politica

Los distintos proyectos de reforma laboral que hay en el Congreso

El gobierno de Javier Milei busca reflotar un viejo debate en el Congreso de la Nación y prepara la…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *