Politica

busca sostener el bloque en el Senado y recuperar contactos con Estados Unidos


“En política hay que acostumbrarse a conducir el desorden porque el orden no existe jamás.” La frase, una cita a Perón, la pronunció el senador José Mayans en respuesta a un grupo de periodistas, entre ellos CNN Radio y Letra P. Con su aura de gurú campechano, Mayans apeló a esa máxima para referirse a las diferencias del peronismo. Las que ya existen o las que pueden surgir. “Siempre hay desorden”, coincidió sin proponérselo una senadora del PJ. Lo hizo al responderle a Tiempo sobre la conformación de los bloques parlamentarios.

El arte de convivir con el desorden aplica bien para el presente. A tres semanas del recambio legislativo, la principal fuerza opositora afronta una fase de catarsis, debate interno y reformulación de su poder en las Cámaras. Entre el martes y el jueves, por lo pronto, atravesará 48 horas claves para la organización de sus bancadas. Y eso vale tanto para el Senado como para Diputados. En el Senado, además, podría haber sesión para votar la reforma del régimen de DNU.

La saga de reuniones comenzó este martes en la sede de Matheu 130. Allí se realizó un plenario del consejo nacional del PJ, el primero desde que quedó firme la condena con prisión domiciliaria de la titular del partido, Cristina Fernández de Kirchner.

El peronismo cambia de estrategia: busca sostener el bloque en el Senado y recuperar contactos con Estados Unidos

La asamblea del justicialismo tuvo en la cabecera al propio Mayans, en su rol de vicepresidente primero. Lo acompañaron, en el marco de una concurrencia muy importante, los titulares de las otras vicepresidencias: la senadora por Catamarca Lucía Corpacci (clave en los días que se vienen), el diputado Germán Martínez, la intendenta de Moreno Mariel Fernández y el secretario general de los mecánicos (Smata) Ricardo Pignanelli.

Cuando terminó la actividad en Matheu, los diputados nacionales del espacio -suman 98- se fueron hacia un predio sindical de la calle México al 1800. Allí despidieron a los legisladores que terminan su mandato en menos de un mes. Dos de los salientes son Leopoldo Moreau y Carlos Heller, de larga trayectoria y ambos extrapartidarios. Provienen del radicalismo alfonsinista y el movimiento cooperativo de izquierda.

Esta semana hubo también reunión de los senadores del interbloque peronista. En la Cámara Alta la estrategia del PJ apunta a varios objetivos en paralelo: en primer lugar sostenerse como la primera minoría dentro del cuerpo. El objetivo de máxima es mantener 28 senadores, pero si hay fugas -como saben que ocurrirá con el santiagueño Gerardo Zamora, aunque es un desprendimiento negociado- que sean lo más acotadas posibles.

Mayans confirmó públicamente lo que su par Juliana Di Tullio había comunicado al consejo del PJ. Los dos espacios peronistas del Senado que se habían dividido a los fines de ganar representación en el Consejo de la Magistratura (Frente Nacional y Popular más Unidad Ciudadana, que de todos modos actuaban coordinadamente en un interbloque) se reunificarán en breve.

“Se habló de reunificación, de tener un solo bloque, que va a tener la denominación Bloque Justicialista. Esto lo comunicó al consejo (del PJ) Juliana (por Di Tullio). Estamos trabajando en eso”, ratificó Mayans en diálogo con la prensa. Además dijo que intentarán confluir con los cuatro senadores disidentes de Convicción Federal, quienes se habían alejado a principios de año. Son Guillermo Andrada (Catamarca), Carolina Moisés (Jujuy), Fernando Salino (San Luis) y Fernando Rejal (La Rioja).

El Congreso que viene

Si el peronismo trata de mantener sus bloques y evitar cismas, el gobierno promueve todo lo contrario. Así se entiende la gira por distintos puntos del país del flamante ministro del Interior, Diego Santilli, empoderado por el resultado de la elección nacional en la Provincia de Buenos Aires. Santilli llegará este viernes a Santiago del Estero para entrevistarse con el gobernador Gerardo Zamora. El santiagueño fue electo senador nacional el 26 de octubre. Ganó la elección con el 56,17% pero además un aliado suyo, el peronista José Emilio Neder, obtuvo la banca de la minoría, al salir segundo con el 19,44%.

Otro nombre que puede ser clave para la composición del Congreso es el también gobernador Raúl Jalil. El catamarqueño, aparentemente, se muestra proclive a ampliar la distancia con el PJ oficial. Sin embargo no termina de mostrar las cartas. La incógnita se mantuvo en el consejo del PJ y también en la despedida de los diputados que se van. La senadora Corpacci, predecesora del gobernador catamarqueño, se mostró silenciosa mientras que la diputada (también saliente) Silvana Ginocchio, esposa del propio Jalil, fue medio críptica cuando le preguntaron por ese tema. Dijo que “no estaba segura” de lo que sucedería con los legisladores ingresantes por su provincia.

En el caso de Zamora, sus movimientos en el Congreso podrían diverger en el Senado y en Diputados. En la Cámara Alta ya está acordado que Neder ingresará al Bloque Justicialista mientras que el propio Zamora y su compañera de lista -Elia “Chiqui” Moreno- se sumarían a otra bancada. Otra alternativa sería crear un nuevo bloque, propio, como Frente Cívico. En Diputados, en tanto, el compromiso de Zamora sería mantener a sus legisladores dentro de la estructura orgánica.

El acuerdo con Zamora respondería a cierta lógica. “En Diputados, los santiagueños se quedan en el bloque, van a estar. En el Senado, en cambio, van a tener que armar un bloque aparte. Porque si Zamora y Neder no van en bloques separados, los pueden llegar a impugnar”, confió a Tiempo un experimentado legislador del PJ.

El peronismo cambia de estrategia: busca sostener el bloque en el Senado y recuperar contactos con Estados Unidos
Gerardo Zamora, actual gobernador de Santiago del Estero, asumirá como senador.

En cuanto a los debates por venir, los representantes del arco opositor se manejarán a partir del 10 de diciembre con el criterio de presentarle a la sociedad planes, propuestas y reformas “propias”. La consigna, aceptada mayoritariamente, es salir de la etapa de “frenar a Milei”; de la mera resistencia. El chaqueño Jorge Capitanich, senador entrante, es uno de los portavoces de esta nueva estrategia. Habrá que ver, por lo pronto, si el recambio en el Congreso tiene algún correlato -algún enroque, alguna incorporación- en las autoridades parlamentarias.

Lo que está claro es que en el conglomerado del PJ abundan los debates y los pedidos de correcciones. El martes, en la sede partidaria del barrio de Balvanera, el excanciller Felipe Solá advirtió por caso sobre “el creciente aislamiento interno y externo” en el que se encuentra el peronismo. Dijo que ese aislamiento es “dramático”, sobre todo por la enorme influencia que adquirió EE UU en la política argentina. Una injerencia que Washington, alertó, hasta hace poco “no tenía ni por asomo”.

En diálogo con Tiempo, Solá reiteró el planteo que llevó el martes a la reunión del PJ. “El peronismo tiene que salir de ese rincón que lo quiere emparentar con un partido de izquierda del 20%. Me parece un error la vocación de algunos compañeros, de difundir en el Exterior que somos un partido de izquierda. Nosotros no somos eso. Somos un movimiento nacional con muchas alianzas”, exhortó.

El peronismo cambia de estrategia: busca sostener el bloque en el Senado y recuperar contactos con Estados Unidos
El exministro y exgobernador Felipe Solá.

Y agregó: “El peronismo tiene que ir a buscar más, tiene que ampliarse. Tiene que relacionarse con todos los sectores productivos que pueda, tiene que incorporar plenamente a la CGT, tiene que relacionarse con el mundo informal”.

Al hablar en la sede del PJ, el exgobernador llegó a proponer que el peronismo envíe una delegación a Estados Unidos en un plazo relativamente breve. “No podemos tomar a todo EE UU como Trump. Esa no puede ser la única relación que tengamos con ellos. EE UU es mucho más que Trump. El peronismo tiene que dejar de ser aldeano”, completó.



Related posts
Politica

precarización, desidia y vaciamiento en la salud pública

No solo cumplen un rol fundamental en la rehabilitación de los pacientes, son los que realizan un…
Read more
Politica

La familia de Pablo Grillo pidió a la CIDH que incorpore su caso como "evidencia de la violación de los Derechos Humanos en Argentina"

La familia de Pablo Grillo envió una carta a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el…
Read more
Politica

Kicillof criticó con dureza a Milei por "negociar con miedo y de rodillas" ante los Estados Unidos

Al encabezar el acto por el Día de la Soberanía nacional, el gobernador Axel Kicillof cruzó duro…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *