Dos mujeres que sólo tienen en común ser del género femenino han conducido recientemente las negociaciones sobre aranceles con Donald Trump. Son Úrsula Von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea (CE) y Claudia Sheinbaum Pardo, presidenta de México.
Von Der Leyen es alemana. Sus abuelos y padres han sido acusados de simpatizantes del nazismo o en el menos grave de los casos de dóciles silenciosos alemanes frente al régimen de Adolfo Hitler. Como presidenta CE ha sido acusada de corrupción por negociaciones no transparentadas con la farmacéutica estadounidense Pfizer durante la crisis del Covid 19.
Claudia Sheinbaum Pardo es hija de padre emigrado de Lituania y madre sefaradí, de una familia que emigró a México desde Bulgaria huyendo del holocausto nazi.
Von Der Leyen ha firmado un acuerdo con Donald Trump que significa la capitulación de Europa aceptando las condiciones de Estados Unidos en materia de relaciones comerciales. Sheinbaum Pardo ha logrado negociar con Trump posponer por 90 días cualquier arancel de Estados Unidos a las exportaciones mexicanas y elaborar durante tres meses, en conjunto con Mexico, un convenio de largo plazo que se convertirá en la base de la revisión del TMec que se hará en 2026.

Foto: Agencia Noticias Argentinas
En el acuerdo de Von Der Leyen con Trump Europa acepta 15% de aranceles, comprar 750 mil millones de dólares en energía cara a Estados Unidos e invertir 600 mil millones de dólares de Europa en Estados Unidos. Esto se une a la ya aceptada de antemano compra de armas estadounidenses por centenares de miles de millones de dólares para el derrotado ejército de Volodímir Zelenski y otros centenares de miles de millones de dólares para incrementar el aporte europeo a la OTAN siempre con armas fundamentalmente de Estados Unidos.
Por todo ello Úrsula ha recibido numerosas críticas de líderes europeos, incluyendo a Josep Borrell, ex alto representante de Europa para relaciones exteriores.
Sheinbaum Pardo, contando con el apoyo a su gestión del 80% de los mexicanos, cabeza fría, templanza , acompañada por el Secretario de Economía Marcelo Ebrard y el Canciller José Ramón de la Fuente con cifras contundentes, ha derribado las falsas narrativas sobre el tráfico de fentanilo. Mostró que el 80% de los presos en Estados Unidos por este ilícito son ciudadanos estadounidenses y que las imbricaciones de las cadenas productivas y distributivas entre las economías de Estados Unidos y México son tan fuertes que el aumento de aranceles perjudicaría por igual a México y a Estados Unidos.
Además ha mostrado que México tiene una consistente estrategia de combate al tráfico y consumo de drogas que debe ser permanente porque el flagelo del narco y su violencia daña la convivencia social mexicana diariamente. Trump incluso ha pedido cooperación de México en la estrategia comunicacional y educativa contra el consumo de drogas.

Foto: Agencia Noticias Argentinas
Como resultado de la exitosa negociación mexicana con EE UU, la presidenta Sheinbaum ha recibido las felicitaciones de las cámaras empresariales, de comunicadores activamente opositores y la reafirmación del apoyo popular a su gestión.
Esas negociaciones de dos mujeres, una al frente de la Comisión Europea y la otra de la presidencia de México, invita a algunas reflexiones.
Europa es débil porque está dividida frente a temas centrales No todos los 27 países que integran la Unión Europea coinciden en sus visiones de la Europa que quieren en el siglo XXI, dentro del sistema de relaciones internacionales. Las élites de los países más poderosos, Alemania, Francia, Inglaterra, están cegadas por la rusofobia y los pueblos quieren soluciones a los problemas diarios provocados por el continuo debilitamiento del estado de bienestar que construyeron en el siglo XX.
México, que tiene grandes problemas no resueltos, posee hoy por hoy mayor cohesión entre su dirigencia y su pueblo. Se han unido en el amor a su patria que siempre los ha caracterizado y una mayor confianza en que un futuro mejor es posible.
El complejo de edificios de las instituciones europeas se construyó en Bruselas cuando la unidad de Europa comenzó a ser realidad en los años sesenta del siglo XX.
El palacio donde despacha la presidenta de México comenzó a construirse en 1522 sobre el lugar donde vivió el último jefe azteca, Moctezuma. Allí residió Hernán Cortés, conquistador español. Desde allí gobernaron los virreyes españoles durante la época colonial. En el México independiente ha sido durante dos siglos el Palacio Nacional, sede de la jefatura del estado mexicano.
Europa comunitaria es un proyecto joven. México como proyecto de nación es muy antiguo. Se ha fraguado durante siglos. Por ello tiene mejores premisas históricas para negociar exitosamente con un gobernante con tonos imperiales como suele ser Donald Trump.