Politica

Para la diputada Osuna, «no validar los acuerdos del Consejo Federal podría perjudicar a provincias y sindicatos»


La diputada nacional de Unión por la Patria, Blanca Osuna dialogó con Tiempo sobre las políticas de desfinanciamiento de la educación pública que lleva adelante el gobierno de Javier Milei. Asimismo, se refirió a la decisión de la Casa Rosada de dejar afuera a la secretaria de Educación de la discusión paritaria y anticipó que el miércoles se reunirán diputados de diferentes bloques con rectores y representantes de los sindicatos educativos para volver a poner sobre la mesa el financiamiento a las universidades.

La entrerriana, que presentó proyectos vinculados a la educación como el que propone un compromiso político para el sector e infraestructura tecnológica con el fin de garantizar conectividad, equipamiento y formación docente en todo el país, también habló sobre el tratamiento de proyectos referidos a las jubilaciones.

-¿Cómo toman la medida del gobierno nacional en relación a la discusión paritaria?

-El DNU 340 ha sido finalmente concretado después de no haber sido aprobado en su versión inicial, en el marco del tratamiento de la ley de bases. Respecto a salarios, este año no se acordó piso como lo establece la ley 26.075 sino que se definió por una resolución (la 381) un salario mínimo de 500 mil pesos que fue rechazado por los sindicatos del sector. La verdad que esa referencia de actualizarse según la inflación y el IPC debería ser aproximadamente de 630 mil pesos. Además, el DNU 341, referente a salario y paritarias, permite al gobierno no validar los acuerdos del Consejo Federal, lo que podría perjudicar a provincias y sindicatos. Se menciona también que el financiamiento de la educación ha caído significativamente, con un descenso del 57% desde el inicio de la gestión actual.

-¿Desde el Congreso en qué proyectos está trabajando vinculado a la educación?

-Lo que proponemos en el proyecto de ley que está acompañado por un conjunto muy importante de legisladores, es la derogación del decreto 340 y 341. Al mismo tiempo declarar nulos todos los actos administrativos y jurídicos derivados de su aplicación. Son un ataque directo al derecho laboral, sindicalismo y cualquier intento de resistencia organizada.

-¿Qué piensa que va a pasar con los proyectos para jubilaciones?  ¿Cree que es posible construir una mayoría antes de octubre?

-Respecto a la iniciativa de jubilaciones, tal cual lo planteó el presidente de nuestro bloque (Germán Martínez) vamos a insistir en reconocimiento a los acuerdos que surgieron del plenario de comisiones, que por cumplimiento del emplazamiento funcionaron. Si los avatares de presiones o coacciones respecto a las situaciones que se dieron y al resultado final de un ajustado número de legisladores que impidieron el quórum, a mí me parece que eso es una cuestión que se puede modificar. Nuestra insistencia va a permanecer porque nos parece absolutamente justa la respuesta que hemos trabajado y que la incidencia presupuestaria, tal cual lo informó la Comisión Permanente del Presupuesto de la Cámara y lo expresaron distintos diputados, diputadas, es insignificante. Creo que es una cuestión estricta de justicia social.



Related posts
Politica

Convocan a una caminata en la ex Esma en defensa de las políticas de memoria, verdad y justicia

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) junto a organismos de Derechos Humanos convocan a la…
Read more
Politica

Villarruel designó en el Senado a un ex militar que había ordenado destruir material probatorio de la dictadura

La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las últimas horas la designación en el Senado…
Read more
Politica

el Gobierno no apoyará ningún proyecto y patea la discusión hasta noviembre

Pese a las negociaciones que se extienden desde hace más de un año, en Casa Rosada no apoyarán el…
Read more

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *